Programa Integrado de Ecología y Polinización
¿Qué hace?
Estudiar las relaciones mutualistas que se presentan entre las abejas sociales y las plantas presentes en los diferentes ecosistemas del país, con énfasis en la polinización y los recursos florales alimenticias, para la generación de conocimiento innovador y pertinente, compartirlo con el grupo meta de estudiantes en procesos formativos y con servicios e información a los productores y público en general.
¿Cómo lo hace?
En docencia el programa participa en tres cursos de la MAT y se apoya un curso de grado optativo de grado de la UNA. Además se han coordinado y asesorado Prácticas Profesionales de la MAT y varios Trabajos Finales de Graduación de estudiantes de la UNA, UCR, CATIE, UNED, EARTH. Se participa también en el curso de Apicultura para Principiantes y se apoya con charlas sobre la temática a otros cursos de la UNA y de otras universidades o instituciones, según solicitudes.
En el programa se divulgan sus resultados mediante publicaciones científicas y divulgativas, tanto en medios locales como internacionales. Además, se participa en eventos, tales como Congresos, Seminarios y Simposios. El conocimiento generado se transfiere al grupo meta mediante talleres y charlas dirigidos a apicultores, meliponicultores, productores, empresas y público en general.
- Baltimora recta (Asteraceae)Florecilla
- Planta melífera para abejas neotropicales
- Grano de polen (10 x 100x)
El programa presta servicios de análisis de polen a mieles y cargas para certificar su origen botánico, este se brinda a productores y comerciantes de productos apícolas y meliponicolas. Por otra parte, el programa atiende activamente consultas y comparte conocimientos con profesionales de otras áreas, productores y público en general.
- M.Sc. Luis A. Sánchez ChavesCoordinador
- Maestría en Apicultura Tropical
- Programa de Ecología y Polinización