Programa Integrado de Patología Apícola

¿Qué hace?

El control de las enfermedades en las abejas melíferas requiere de responsabilidad y manejo por parte del apicultor, quien debe implementar en los apiarios un programa de sanidad apícola. El cual debe incluir un diagnóstico adecuado, un control oportuno y sobre todo la implementación de medidas preventivas, con la finalidad de reducir el impacto negativo de las enfermedades en las colmenas y en la producción.

En este sentido, el Programa Integrado de Patología Apícola brinda apoyo a los apicultores a través del muestreo de colmenas, diagnóstico de campo y laboratorio de las principales enfermedades de las abejas, así como la asesoría para su control y prevención.

Además, se brinda transferencia a productores y personas relacionadas con la actividad apícola, mediante actividades de capacitación como talleres, cursos, seminarios, foros, entre otros.

¿Cómo lo hace?

  • En el Programa se desarrollan proyectos de investigación, como por ejemplo, se estudia el manejo integrado de enfermedades, con la finalidad de reducir la aplicación de productos químicos. Se investiga el uso de productos alternativos de bajo impacto ambiental para el control del ácaro varroa, como el timol (sustancia natural derivada de la planta del tomillo) y el ácido fórmico (ácido orgánico), entre otros.
  • Asimismo, con la finalidad de propiciar el intercambio académico y la retroalimentación, se promueve la visita de investigadores y profesores pasantes que lleven a cabo actividades de fortalecimiento de las capacidades de los investigadores en el campo de la Patología Apícola.
  • Además, se propicia la incorporación de estudiantes de grado y posgrado (nacionales e internacionales), para fortalecer su formación académica, y apoyar el desarrollo de la investigación que se realiza.
  • Los principales temas relacionados con las enfermedades de las abejas, son transmitidos a los estudiantes mediante la docencia formal que se imparte en los cursos de la Maestría en Apicultura Tropical (MAT-CINAT).
  • Además, se promueve la publicación de los resultados de la investigación en revistas indexadas de alto impacto, así como su divulgación en eventos nacionales e internacionales de alto nivel científico, como congresos y seminarios.
  • Por otro lado, se realizan alianzas con investigadores nacionales e internacionales para establecer y fortalecer redes de investigación. Por ejemplo, se participa en la red latinoamericana de investigación en abejas SOLATINA.

Desde 1997, el Programa Integrado de Patología Apícola del CINAT ha venido brindando apoyo a los apicultores. A la fecha se han procesado en el Laboratorio de Patología Apícola, el cual está asociado al Programa, más de 4000 muestras de abejas para el diagnóstico de enfermedades. Algunos de los hallazgos más relevantes durante estos 22 años de servicio, son los siguientes:

  • El 26 de setiembre de 1997, se determinó la presencia del ácaro Varroa destructor en nuestro país.
  • En mayo de 1999, se diagnóstico colmenas afectadas por un brote de Loque Americano en la zona de los Santos.
  • Más adelante, el 06 de julio del 2000, se confirmó la presencia del ácaro Varroa en Panamá.
  • En el 2003, se diagnóstico la presencia del virus que deforma las alas y el virus Kashmir en colmenas altamente infestadas con Varroa destuctor.
  • Para el año 2007, se determinó la presencia del microsporidio Nosema ceranae en colmenas de abejas africanizadas en Costa Rica.
  • Por otro lado, en marzo 2014, se detectó el Pequeño Escarabajo de la Colmena, Aethina tumida, en Rivas - Nicaragua. Asimismo, el 25 de agosto 2015, se confirmó la presencia del Pequeño Escarabajo en un apiario sentinela monitoreado por el SENASA en la Cruz, Guanacaste - Costa Rica.
  • Recientemente en setiembre 2018, se determinó su presencia en Heredia - Valle Central de nuestro país.

Se debe mencionar que durante el presente quinquenio se va a considerar la investigación relacionada con variabilidad climática (cambio climático), como un fenómeno que puede incidir en la sanidad de las colmenas. Por ejemplo, surgen interrogantes de cómo podría incidir el cambio climático en la dinámica poblacional del ácaroVarroa destructoren colmenas de abejas africanizadas, o como podría afectar la variabilidad climática la dispersión del Pequeño Escarabajo de la colmena en las diferentes zonas apícolas de Costa Rica.

Definitivamente, la prevención de la enfermedad es mejor que curarla. En este sentido debe considerarse la sanidad de las colmenas como un proceso integrado, el cual implica más aspectos que solo determinar la presencia del agente patógeno y su control. Por tanto, el manejo de los apiarios por parte del apicultor juega un rol muy importante. Por ejemplo, la alimentación adecuada de la colmena durante la época de escasez, el manejo del espacio interno de la colmena, el uso de materiales apropiados (cajas en buenas condiciones, techos metálicos, bancos individuales), el cambio de panal, la identificación de colmenas aparentemente enfermas y su revisión al final de la jornada, el cambio de reina, son prácticas que favorecen la prevención de enfermedades en la apicultura. Lo anterior, se promueve desde el Programa Integrado de Patología Apícola.